La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino mas info que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de forma forzada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se consigue la tensión adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso básico. Primero, expulsa aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.